!-- TradeDoubler site verification 3255486 --> Propera parada: cultura: de març 2018

dilluns, 26 de març del 2018

'El último regalo de Paulina Hoffman' - Carmen Romero Dorr


 Paulina Hoffman, una de las dos protagonistas de esta novela, primera de Carmen Romero Door (Madrid, 1981), la segunda es la joven Alicia, nieta de Paulina, creció en la Alemania nazi, pero junto a su madre Julia, consiguen llegar al Madrid de la posguerra española en 1940. Atrás deja a sus dos hermanos, Otto y Heinz y a su padre Otto, los tres muertos en la contienda mundial. En la capital española debe luchar para salir adelante, primero junto a su madre en la casa que su tía Sophie, hermana de esta, tiene en Madrid con su marido Manuel y el hijo de ambos, quien resultará pieza clave en su vida, y después junto a Carlos,  su marido y padre de sus dos hijos, Diego y Elisa.

Alicia es la hija de Diego. Su madre Paloma murió cuando esta era una niña. Así que la niña creció junto a su padre, su tía Elisa y su abuela Paulina, pieza importantísima en su vida. A día de hoy Alicia se encuentra en el paro, estuvo trabajando en un despacho de abogados durante diez años intentando convertirse en uno de sus socios y cuando lo tenía a tiro lo dejo pasar, divorciada, desde hace poco más de un año abandonó a Marcos, el hombre que debía haber sido para toda su vida, y con un hijo, Jaime, que con tres años pasaba más tiempo con su padre que con su madre.

Paulina y Alicia resultan a la postre las dos protagonistas de la novela, por mucho que esta tenga infinidad más de personajes, y aunque muchos de ellos resultarán claves en el devenir de ambas protagonistas, ninguno de ellos ensombrece la luz que ambas emanan.

La muerte de Paulina y la posterior lectura del testamento sacan a la luz un apartamento en Berlín dejado en herencia a su única nieta. A partir de ese instante Alicia viaja a la ciudad alemana para entender no solo la razón de que su abuela le haya dejado el inmueble en herencia, si no lo que resultará más importante para ella, conocer de verdad a esa mujer, desde el horror que pasó en su niñez, las experiencias que vivió en su juventud, y la dureza de la vida en su madurez.

Carmen Romero Dorr, extrae de su propia experiencia personal, su abuela murió hace cuatro años, pasó su infancia en Berlín, y también tenía un viejo álbum familiar de fotos como el que la protagonista lega a Alicia cuando esta llega a Berlín, para redactar su primera novela.

Tras una exhaustiva búsqueda de la verdad acaecida en la Alemania nazi, donde las violaciones a mujeres por parte del ejército rojo,  convivían con las cartas de los soldados en la que algunos de estos manifestaban sus dudad con las ideas del Gobierno, la autora juntó las piezas para poner orden en su historia y conseguir con ello una veraz y efectiva novela, llena de misterio, emoción y base histórica.

Pero lo que más destaca en ella es la fuerza y la determinación de sus protagonistas femeninas. Su amor, su dolor, la pérdida, la culpa, los errores y la supervivencia, es lo que destaca en la forma de ser de todas ellas.

Personalmente encuentro la novela todo un acierto, el equilibrio entre el misterio que esconde Paulina y los saltos en el tiempo en que Romero nos narra la historia es esencial para ir, poco a poco, sabiendo más acerca de esa misteriosa mujer. Además de conseguir con ello que no nos despeguemos de la novela ni por un momento.

También que ninguna de las dos protagonistas sean perfectas consigue que empaticemos con ellas desde la primera página, cuando Aliciallega a ese apartamento berlinés más extrañada que contenta por su nueva y flamante herencia.

Paulina y Alicia se equivocan, una, dos y hasta tres veces, no importa, aprenden de sus errores, alguien llama a eso experiencia, yo prefiero llamarlo Vida, así, en mayúsculas, no son heroínas, ni lo quieren ser, pero sí luchan por aquello que quieren y a fuerza de tesón consiguen salir adelante.

El último regalo de Paulina Hoffman es la historia de esas vidas.

SALVA G.

Título: El último regalo de Paulina Hoffman
Autor: Carmen Romero Dorr
Edición: 1ª edición, enero de 2018
Editorial: Planeta
Número de páginas: 380 pp.
I.S.B.N. 978-84-08-18059-3

dijous, 22 de març del 2018

'Nacer Crecer Metallica Morir (Volumen I)' Paul Brannigan & Ian Winwood


Nacer Cercer Metallica Morir es la historia definitiva de la banda de rock más importante desde Led Zeppelin

Como frase de inicio no está nada mal. No lo digo yo, es la nota de prensa del libro quien lo asegura. Vayamos por partes. Analicemos su composición.

                “Es la historia definitiva de la banda”

                Sin duda tras su lectura podemos asegurar que tal aseveración es cierta. El trabajo realizado para este primer volumen por parte de los periodistas musicales Paul Brannigan e Ian Winwood es no solo exhaustiva sino que además resulta brillante.        
     
Tras realizar infinidad de entrevistas, todas ellas con los protagonistas, ya sean los miembros de la propia banda, desde Hetfield a Mustaine,  o periodistas que lo vivieron, siendo el caso más representativo el de Malcolm Dome que al más puro estilo Forrest Gump estuvo en todos y cada uno de los históricos momentos que vivió la banda, e incluso fans que estuvieron al lado de la banda desde sus primeros conciertos, los autores han conseguido plasmar en su libro la verdadera historia de los americanos, haciendo del mismo una lectura amena, real, interesante y por supuesto, completamente contrastada en todo lo que en ella se lee.

                “La banda de rock más importante desde Led Zeppelin

Esta afirmación sí que puede resultar un poco más controvertida, ya que al fin y al cabo estamos hablando subjetivamente y sin duda a los músicos involucrados, HetfieldUlrichHammettNewsted o el fallecido Burton, entre otros,  a quien de verdad querían parecerse era a los ingleses Black Sabbath, los padrinos del movimiento Heavy Metal. Recuerdo una entrevista en una revista especializada española donde el titular rezaba: “Seremos los próximos Black Sabbath” , así que comparar su banda con la del Gran Dirigible les debe saber a poco. De todas formas la comparación con las huestes de Plant y Page se debe más a la grandeza del grupo y lo que representa la banda dentro de un determinado movimiento musical que ser la propia lanza de ese movimiento, en el caso de Metallica el Thrash Metal.

Pero si tenemos en cuenta lo que la banda representó en la música podemos afirmar que sí son la banda más importante desde Led Zeppelin, no tanto por ventas si no más tal vez por poder de convocatoria y por haber marcado un punto de inflexión en la historia musical tal y como hicieron los ingleses.

Nacer Crecer Metallica Morir (Volumen I) abarca la historia de Metallica desde un estado embrionario, cuando estos se llamaban LeatherCharm, y ni Burton ni Hammett estaban en ella, hasta el 3 de agosto de 1991, el día en que 10.000 personas se congregaron en el Séptima para oír los frutos de la banda, su último y esperado álbum: Metallica.

En él encontraremos los temores de sus componentes, sobre todo de un vergonzoso Hetfield, así como todos los datos que nos sitúan en el momento preciso de la narración: el primer concierto al que asistió Hetfield, la marcha y el posterior regreso de su padre, el background de Ulrich, un niño bien danés que se traslada a Estados Unidos por el trabajo de su padre y que toda su vida transcurrió entre artistas, su primer concierto, y el ímpetu que puso para poder grabar un primer tema del grupo para su edición, la entrada de Burton en la banda, la salida de Mustaine de ella, la ayuda de Johnny Z y su ferviente amor por ellos, su unión al productor danés Flemming Rasmussen, su primera gira por Europa, la edición de su primer disco, la muerte de su carismático bajista en un accidente de tráfico, que hizo cancelar la gira (debían tocar en España en octubre de 1986 junto con Anthrax) y un sinfín de anécdotas más.


En ningún momento los autores enjabonan al grupo con sus palabras, incluso al contrario, en muchas ocasiones cargan contra la banda por una u otra cosa. Algo en realidad muy de agradecer, ya que no se trata de un libro en donde todo es alabanza para con la banda retratada.

Así que sí: Nacer Crecer Metallica Morir (Volumen I) es sin duda “la historia definitiva de la banda de rock más importante desde Led Zeppelin

No me gustaría acabar mi reseña sin antes comentar una cosa un tanto sorprendente: la cantidad de veces que Def Leppard aparece en el libro en momentos calve para la banda. Los ingleses tal vez sean la banda más alejada en cuanto a estilo musical de los americanos y en cambio sus vidas se cruzaron sin ellos saberlo, ¿o no?

A la hora de grabar su primer disco, el icónico y seminal Kill em all de 1983, querían encontrar el sonido del disco que más vendía en aquella época, que no era otro que el Pyromania de los ingleses. Por suerte no lo consiguieron.

Q Prime, el potente management creado por Burnstein y Mencsh en 1982 que firmó con Metallica y les hizo grandes, estuvo a punto de ir a la quiebra, pero las ganancias de las ventas de, casualmente, Pyromania, les mantuvo a flote y pudieron hacerse cargo de los americanos.

 Robert Allen, hermano del famoso batería de Def Leppard Rick Allen, tristemente famoso a nivel mundial más por haber perdido su brazo y seguir tocando la batería que por el trabajo realizado junto a sus compañeros de banda, acabó como coordinador de gira de Metallica desde su Ride the lightning tour.

Para la grabación del disco más querido por los fans, Master of puppetsLars quería que su batería sonara de la mejor manera. Tras probar unas cuantas cajas que tenía Flemming en su estudio y comprobar que ninguna satisfacía sus expectativas, el pequeño danés le preguntó al productor qué caja era la mejor del mercado para hacerse con ella. La respuesta fue clara: la que utiliza Rick Allen de Def Leppard. La Black Beauty de Tama. Con ella se grabó el Master of Puppets.

En la primavera del 87, Q Prime negoció el paso de Metallica a Phonogram, la compañía de discos de Def Leppard.

 Y por último el antiguo coordinador de gira de Def Leppard, el mismo que noche tras noche les buscaba chicas entre el público para después del concierto, acabó realizando el mismo trabajo para los miembros de Metallica.

Curiosas coincidencias, sin duda.

Ya lo dejó claro Hetfield en el anuario del instituto donde se graduó al exponer sus proyectos futuros: “tocar música y hacerme rico”.

Te gustarán más o menos, pensarás que son unos vendidos, les podrás llamar lo que se te ocurra, pero año tras año, disco tras disco, su fama se mantiene, su fortuna asciende y nacen nuevos fans que en años les adoraran. Sí, Metallica son sin duda a día de hoy la banda más grande de Heavy Metal viva y este es el libro definitivo que lo cuenta con pelos, nunca mejor dicho,  y señales (siempre la  de los cuernos al aire).

SALVA G.

Título: Nacer Crecer Metallica Morir (Volumen I)
Autor: Paul Brannigan & Ian Winwood
Traducción: Ezequiel Martínez Llorente
Editorial: Malpaso
Número de páginas: 400 pp.
I.S.B.N. 978-84-17081-48-5

dilluns, 19 de març del 2018

'Cuando sale la reclusa' – Fred Vargas


Cuando sale la reclusa es la decimosegunda novela protagonizada por el comisario Jean-Baptiste Adamsberg, jefe de la brigada criminal de París. Un largo recorrido que yo me he perdido pues, lo reconozco, hasta ahora no había leído nada de la francesa Fred Vargas.
Ya, ya lo sé. Como aficionado a la novela negra, tanto a leerla como a pergeñarla, debería haberlo hecho hace mucho tiempo, pero hay tantos buenos libros por descubrir que uno no tiene tiempo para todo. Pero bueno, aquí estoy, nunca es tarde si la dicha es buena, y tal y tal, de modo que contaré las impresiones que, sobre la historia y el personaje, he sacado en claro. Sin duda, lo ideal habría sido comenzar por la primera novela de la serie, pero ya que estamos aquí diré que no es algo esencial, pues Fred Vargas se las apaña más que bien para mostrarnos la peculiar idiosincrasia del comisario ya desde las primeras páginas.

Tras haber resuelto su último caso, el comisario Adamsberg disfruta de unas semanas de descanso en Islandia cuando es requerido para investigar un atropello accidental que no parece tener nada de accidental. De esta investigación inicial saltaremos a la que es la verdadera trama de la novela, las muertes de tres ancianos en pocos días por mordeduras de un tipo de araña conocida como “reclusa”, muertes que, estas sí, tienen la apariencia de accidentales y que, sin embargo, llaman la atención del comisario Adamsberg por algo que ni él mismo es capaz de concretar.

Debo decir que Adamsberg es un tipo peculiar. Desorganizado, aparentemente laxo, con poca capacidad para el análisis, se desconcentra con facilidad, pierde el hilo de sus razonamientos… No parece el hombre ideal para liderar un grupo de policías. Esta numerosa ristra de defectos la suple con su magnífica intuición y una estimable capacidad para conectar con las mujeres y hombres a su cargo. Y eso que en esta ocasión los acontecimientos le llevarán a enfrentarse con la mitad de su brigada. Brigada en la que, en consonancia con la desorganización general reinante, un gato tan sumamente vago que hay que llevar en brazos hasta su comedero para que no muera de inanición ha hecho de la fotocopiadora su fortín, dejándola inutilizada.

Si Adamsberg no es un dechado de virtudes, su equipo no se queda a la zaga, pues el que no cojea de un pie, cojea del otro. Todos los policías tienen algún tipo de problema de mayor o menor envergadura y se muestran con su lado más humano, imperfecto, cotidiano, a veces hasta algo estúpido, con ese conato de vergüenza que nos asalta cuando sentimos que hemos hecho alguna tontería.

“…Una brigada de la policía no es precisamente un lugar de ebullición cultural”.

Ni cultural ni de ningún otro tipo, debería decir, ateniéndonos a lo que Vargas nos cuenta del grupo de investigadores. Esos defectos (y virtudes, aunque algunas de estas no parezcan las más adecuadas para la profesión de policía) con los que la autora salpica a sus personajes a lo largo de todo el libro, les dotan de credibilidad y nos provocan un sentimiento de cercanía, de cariño, que converge finalmente en el hombre sobre el que gira todo. Sí, el comisario Adamsberg es un tipo que cae bien a pesar de sus extravagancias, de su falta de método, de su, incluso a veces, dificultad para expresar sus ideas.

Esa poca facilidad expresiva y de razonamiento es algo que me ha llamado la atención. Más bien, la poco ortodoxa pero acertada forma que ha elegido Vargas para mostrárnoslo. Y es que la narración ágil, viva, con esporádicos trazos de inteligente humor de la que hace gala la autora se vuelve en ocasiones inconexa, intuitiva más que razonada, con una estructura y un tono que parecen sacados directamente de la cabeza (ya hemos dicho que con poca capacidad de análisis) de Adamsberg. Consciente de ello, el comisario no duda en echar mano de quien haga falta, ya sea un psiquiatra, una anciana, su hermano o alguno de sus subordinados, para que le ayude en sus “protopensamientos, pensamientos antes de los pensamientos”, algo que él llama “burbujas gaseosas” que, asegura, flotan libremente entre los pliegues de su cerebro hasta que dos de ellas chocan entre sí y las ideas que contienen en su interior se enlazan y generan un nuevo hilo del que tirar.

En cuanto a la trama de investigación, que al fin y al cabo es lo que nos interesa en una novela de este tipo, hay que decir que es densa y compleja, que está bien fundamentada y que es consistente y creíble, y sobre todo que Fred Vargas la maneja con una habilidad y una claridad expositivas que hacen que sea muy fácil seguirla hasta su resolución. Una resolución lógica e inevitable que el lector, al igual que Adamsberg, desearía diferente a pesar de todo. Y es que lo justo y la justicia no siempre coinciden.

Alberto Pasamontes

Cuando sale la reclusa 
Fred Vargas
Siruela 
Año 2018
408 pag.
ISBN: 9788417308124





dimarts, 13 de març del 2018

'Lo que no está y no se usa nos fulminará' - Patricio Pron


Tras cinco libros de relatos, con títulos tan sorprendentes y a la par interesantes, como pueden ser La vida interior de las plantas de interior (2013)  o El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan (2010), así como de siete novelas, igualmente con títulos marca de la casa como podrían ser No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (2016), El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia (2011) o la directa Una puta mierda(2007), y de algún ensayo (El libro tachado. Prácticas de la negación y el silencio en la crisis de la literatura (2014)), su nueva y a día de hoy última obra, también de relatos, no podía llevar un título al uso: Lo que no está y no se usa nos fulminará, extraído de una canción de El Flaco SpinettaElementales leches, grabada con Invisible para su primer single junto a Estado de coma en 1974.

Lo primero que llama la atención en sus cuentos es que sus protagonistas casi nunca tienen nombre. Tras doce relatos esa es la sensación que nos deja su lectura. O lo que es lo mismo, o al menos lo que nosotros sacamos en conclusión, es que no importa quién cuente la historia si esta es buena. Y para colmo, en las pocas ocasiones que el protagonista tiene nombre, ese es Patricio Pron, por ponerle uno al azar.

Dos escritores se ponen de acuerdo para escribir la autobiografía del otro y una lectora se obsesiona con ambos; un  hombre redacta mentalmente su perfil de Tinder mientras una niña le habla de la muerte; El gran poeta chileno destroza una habitación de hotel en Alemania y ofrece a su interlocutor una lección de vida; un escritor cansado de su trabajo contrata los servicios de un puñado de actores para que se hagan pasar por él; un matrimonio deciden sobre su futuro, qué harán y en qué orden y pierden el oremus por no poder llevar su plan a buen puerto; un hombre se confiesa mientras rellena el formulario de entrada a Estados Unidos.

Los relatos de Pron no son fáciles, pero sí válidos. Su lectura, al igual que su escritura, una es el resultado de la otra, resulta  alambicada, circundante, compuesta y vertiginosa. Sin ningún tipo de duda el autor argentino agita y revuelve la técnica del cuento para darle un nuevo brillo haciendo de sus cuentos algo con entidad propia.

Exceptuando La repetición, que tuve que dejar de lado por su uso y abuso del inglés, idioma que no domino, por muy pequeño que este sea y se deje, el resto de relatos resultaron notables, siendo sin duda el Este es el futuro que tanto temías en el pasado, o dicho de otra forma, el que Patricio Pron es el protagonista con su historia de dobles, incluyendo una mujer para ello, el más notable de todos ellos por delante, a escaso metros, todo hay que decirlo, de He´s not selling any alibis, un relato escrito a pie de página, un recurso sorprendente a la vez que irónico (por lo que cuenta en él).

En Lo que no está y no se usa nos fulminará hay mucha apropiación (debida), citas ajenas, inspiraciones de autores y paráfrasis, las cuales el autor en una Nota final nos da cuenta de ellas, pero como el mismo dice: algunos escritores escriben con su biblioteca y esta es la suya.      

Pero no lo dudéis, Lo que no está y no se usa nos fulminará es puro, libre, original por momentos, y lleno de arte  en su totalidad. Un original puzle que completa un todo sorprendente.

SALVA G.

Título: Lo que no está y no se usa nos fulminará
Autor: Patricio Pron
Editorial: Random House
Edición: 1ª edición, enero de 2018
Número de páginas: 172 pp.
I.S.B.N.978-84-397-3373-7

dilluns, 12 de març del 2018

'El porqué el color rojo' - Francisco Bescós


400 millones de kilos de uva recogida, solo en una temporada, en la Rioja, son muchos kilos, muchos braceros, muchas horas y un total de 130 millones de euros repercutidos, mucho dinero. Así que no es de extrañar que en este nuestro mundo donde el dinero llama a la pillería, a la trampa, pueda darse la novela que plantea con mucho acierto Paco Bescós, retomando el noir rural de su anterior publicación El silencio de los penitentes, repitiendo en parte, personajes y escenario.

Y es que el noir rural tiene tantas prestaciones como el capitalino y a quién piense lo contrario o no piense, ahí tiene para desmontar sus falacias la maravillosa obra de Jim Thompson, la poco leída obra de García Pavón, al inspector nórdico más reconocido y reconocible, o la inmensidad de novelas como la de Bescós que ocupan las estanterías de bibliotecas, librerías y páginas webs, aunque a veces, como en los mapas, no en primera línea.

En El porqué del color rojo (me encanta el título) el autor asturiano construye con precisión de delineante una trama compleja donde el protagonista es, sin duda, el paisaje abrumador de hileras de vides en La Rioja baja, donde un bracero de origen musulmán aparece muerto a primera hora de la mañana, un día de vendimia. Los terrenos pertenecen a uno de los bodegueros más conocidos y mejor relacionados de la provincia, con lo que la teniente Lucía Utrera, alias La grande, tendrá que tener especial cuidado al desarrollar la investigación. Pero ¿Saben ustedes eso del elefante en la cacharrería? pues igual, los prejuicios bidireccionales de la población inmigrante y sus complejas redes de tráfico humano e ideológico, la burocracia y jerarquización medular de los cuerpos nacionales de seguridad y los rencores presentes, pasados y futuros, redibujan una serie de subtramas magistralmente entrelazadas, plenas de personajes entrañables, como ese sacerdote renegado y cabezota, de diálogos y detalles de esos que enriquecen, con dosis justa de acción y reflexión, convirtiendo El porqué del color rojo en una novela potente, no sólo con color, sino también de aroma y sabor.

En definitiva, una novela que se disfruta y se agradece dentro del panorama actual de la novela negra española, tan poco fiel a sus raíces y que a veces aprecia mejor la novela negra rural nórdica o la norteamericana que la propia. Larga vida a Lucía la grande, al padre Borobia y por supuesto, a Paco Bescós.

José Ramón Gómez Cabezas

El porqué del color rojo
Paco Bescós
Ed. Salto de página, 2018
315 páginas
ISBN: 978-8416148-61-5

dilluns, 5 de març del 2018

'Mírame' - Antonio Ungar


La vuelta a la novela de Antonio Ungar (Bogotá, 1974) tras su premiada Tres ataúdes blancos (Anagrama, 2010) tardó la friolera de siete años y lo hace de la mano de esta Mírame, retrato por una lado de la obsesión de un xenófobo francés con una migrante paraguaya que vive en el quinto piso del número 21 de la Rue C, justo al otro lado de los patios de la vivienda del protagonista, que minuciosamente apunta en un diario todo aquello que ve, piensa o cree, y por otro lado, el querer resurgir la maquinaria para devolver la gloriosa y vieja república en el estatus actual.

Escrito en primera persona a modo de diario contemplamos con horror, cómo el protagonista no solo habla con una hermana muerta a quien sin duda le dedica no solo todos sus logros y fechorías, si no en definitiva el diario completo: escribe por y para ella, si no el odio que tiene para con sus nuevos vecinos, de los que desde el primer día en que se instalan en el piso cree sin dudarlo un instante que están tramando alguna, sea un atentado, sea vender droga, sea ya puestos, maltratar a la hija pequeña de quien nuestro protagonista de tanto espiar, acaba metiendo cámaras y micrófonos en el piso, cae en las redes de Cupido.

Tras liarse con la vecina y pensar que tiene todo bajo control, un hecho luctuoso acabará significando un punto y aparte en su anodina vida, posiblemente debido al a cantidad de pastillas que ingiere: Clonazepan, Diazepam, Alprazolam, Ritalin, Adderall, Xanax, Zopax, Colpromazina o Serotax, y de perseguidor pasará a perseguido.

Ungar hace de su protagonista un títere, y aunque con sus hábitos de loco quiere que pensemos que en realidad lo está, no deja de ser un fanático como lo podría ser el típico “lobo solitario”, con quien aunque nos sorprenda es mucho más afín. Sí, es otro tipo de fanatismo, pero igual de nocivo que el del terrorista.

Cuando por la ventana abierta del patio de su casa le llega el olor a curry picante y grasa de mala carne no le queda otra que salir corriendo de casa aguantando la respiración hasta llegar al parque más próximo de su casa y poder respirar la hierba recién cortada.

Esas son las “cosas” que nuestro simpático protagonista hace. Un hecho sin duda con claro matiz xenófobo, pero no duda ni un instante en acostarse con esa paraguaya de diecisiete años, piernas largas, morena, pelo rubio teñido, tetas pequeñas y firmes, muslos fuertes, y de nombre Irina.

 Doble moral.

Mírame es violenta, el protagonista ni duda un instante en darle su merecido al padre de Irina por propasarse con ella; pero también erótica, el voyeurismo del protagonista nos remite a La ventana indiscreta de Hitchcock (en un principio hasta nuestro protagonista utiliza binoculares para espiar a su presa), pero en este caso, poner cámaras en el baño, en la habitación de Irina o en los sitios en donde ella pasa el día, sube de tono el relato, haciendo del deseo sexual un arma esencial en él; e incluso inquietante, esos viajes del protagonista a una granja de su propiedad para modelar unas enigmáticas escultura de ángeles en yeso no son muy normales; y por último resulta perturbadora, sí, resulta inquietante que un protagonista tenga tanto odio en su interior para con los migrantes, sean estos de donde sean, como para sospechar de ellos en el primer día en su nueva vida.

Ungar consigue en pocas líneas, recordemos que la novela no llega ni a las 200 páginas, delinear al xenófobo tipo, aquel que se cree superior, que desprecia, que sospecha y que tras todo ello, odia. Su escritura es firme, y la tensión constante, tanto erótica como violenta, y sin duda el giro final de la misma nos consigue sorprender, aunque ello represente dar la razón a nuestro protagonista.

Un acierto.

SALVA G.

Título: Mírame
Autor: Antonio Ungar
Editorial: Anagrama
Edición: 1ª edición, enero de 2018
Número de páginas: 190 pp.
I.S.B.N.978-84-339-9848-4

Popular